
Manizales es ideal tanto para el cultivo como para la transformación de alimentos, no solo por el abastecimiento de sus materias primas, sino por la eficiencia en costos de producción, hasta un 30 % por debajo de las ciudades principales, especialmente en energía, tarifa y calidad de agua y hasta un 60 % menos en alquiler de espacios industriales.

Manizales es la capital que presenta una de las mayores proporciones de población, en edad de trabajar o edad productiva (15 – 59 años), equivalente al 67 % del total de la población.
La ciudad cuenta con más de 3000 estudiantes matriculados en carreras técnicas y profesionales relacionadas con agricultura (2020).
Oferta de más de 20 carreras profesionales, técnicas y posgrados relacionados con el sector de agroindustrial en 7 universidades locales.
Estudiantes egresados de carreras técnicas y tecnológicas relacionadas con agricultura en 3 años.
De investigación registrados en temas de ciencia, tecnología e innovación en ciencias agropecuarias.
En el índice de ciudades universitarias por más de 5 años consecutivos.


En Manizales se encuentra que hay más de 300 empresas que prestan servicios de apoyo a las actividades del sector agro, incluyendo almacenamiento y transporte de carga especializada, con lo que se evidencia una red sólida de servicios a nivel local.
Se encuentra a 300 km de Buenaventura, principal puerto de importaciones del país, y salida de las exportaciones colombianas hacia el Pacífico: Asia, los países andinos, Centroamérica, México y la costa oeste de Estados Unidos.
Se encuentra a 824 km de Cartagena y a 1000 de Barranquilla, salidas del país hacia el Caribe, la costa este estadounidense y la Unión Europea.

Su localización estratégica en la región Andina, le ha valido a Manizales ser la cuarta ciudad en el país en costo de transporte terrestre a las aduanas, medido como el cociente entre la suma del precio medio por kilogramo transportado de la ciudad a aduanas.

Caldas cuenta con disponibilidad de terrenos para el desarrollo de cultivos. Por su actividad cafetera y agrícola, gran parte de estos provienen de una sana tradición, lo que facilita los trámites de adquisición y la selección de los terrenos.
Caldas cuenta con una red de vías primarias, secundarias y terciarias con una longitud de alrededor de 5.000 km.


Al encontrarse sobre el ramal central de la cordillera de los Andes y entre las riberas de los ríos Magdalena y Cauca, cuenta con una interconexión vial con los departamentos de Antioquía, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca, Tolima, Huila, Cundinamarca y Santander.
Todos los municipios se encuentran conectados por carreteras entre sí por medio de vías de carácter secundario, mientras que las vías terciarias comunican las cabeceras de los municipios con la zona rural.

Contamos con 5 pisos térmicos aptos para una amplia variedad de cultivos
Amplia disponibilidad de recurso hídrico. 99,91 % de cobertura de acueducto en la zona
rural, 99,98% en la zona urbana.
Alta fertilidad de los suelos, tipo volcánicos, alta porosidad (60-80%), baja densidad aparente y gran capacidad de retención de agua, ideal para la agricultura.

Manizales tiene una amplia oferta de materias primas de los productos agrícolas de interés de la ciudad en un radio de menos de 150 km con 5 departamentos vecinos: Antioquia (115 km), Risaralda (53 km), Quindío (98 km), Valle (80 km), Tolima (50 km), teniendo así acceso al 72 % de la producción nacional de aguacate, el 49 % de la producción de café, 35 % de la de plátano, 59 % de la de cítricos y 68 % de la producción nacional de banano.


Tarifas de arrendamiento de bodegas industriales
Manizales tiene una tarifa promedio de 13.500/m2, muy por debajo de las encontradas en las ciudades principales del país.

Tarifas de bodegas en venta.

70 % de la energía en Caldas (hidráulica) es limpia, contribuyendo a procesos de producción limpia y obtención de sellos y certificaciones de sostenibilidad.
Tarifas de energía industrial competitiva de $685/kWh.

La tarifa del servicio de acueducto de uso industrial es de 3.510/m3, por debajo de las tarifas registradas en las ciudades principales como Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali.


El 84,7 % de las exportaciones del departamento corresponden al sector agro y agroindustrial en 2020, sumando USD 598,6 millones de exportaciones agropecuarias y USD 203,5 millones de exportaciones agroindustriales, cada uno de estos sectores con un comportamiento positivo de 2020 frente a 2019 de 19% y 2,2% respectivamente.
(Mincomercio, 2021).
El café es el principal producto de exportación, así como extractos de café, artículos de confitería, dátiles higos y piñas, frutas preparadas y gelatinas, sumando estos productos
el 80 % de las ventas internacionales en lo corrido de 2021, lo que demuestra un gran
desarrollo del sector agroexportador.